Exhibit / Pompeii: The Exhibition

Pompeya: la exposición

ended Jan 15

Triclinio y Cocina

VITRINA 12

El vaticano de Cassandra

Yeso, pintura
Siglo I, e. c.
Pompeya
8999 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Una parte intrínseca del diseño interior de una villa romana eran las pinturas murales que creaban la atmósfera y reflejaban el estatus y el buen gusto del propietario. Los frescos que se presentan en la exposición -todos provenientes de villas aristocráticas de Pompeya y Herculano- se encuentran entre los mejores ejemplares del arte de principios del Imperio romano.

Crátera

Bronce
Siglo I, e. c.
Pompeya

Los romanos ricos bebían vino diluido y miraban con desprecio a quienes lo bebían puro. Lo mezclaban en una crátera, junto con agua, miel y especias, a veces también le agregaban garum (salsa de pescado), y lo servían en jarras.

Copa acanalada

Vidrio
Siglo I, e. c.
Pompeya
11672 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Unas nervaduras radiales decoran la pared curva de esta copa de vidrio, que probablemente se haya fabricado en serie en un taller de vidrio del norte de Italia.

Jarra de cerveza

Terracota
Siglo I, e. c.
Pompeya
3446 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Ritón

Vidrio
Siglo I, e. c.
Pompeya
313328 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Los cuernos para beber, o ritones, eran cómodos de sostener y utilizar, y era un recipiente popular en las fiestas en las que se bebía. Se los hacía de vidrio y, además, también de terracota y metal.

Vaso para beber

Vidrio
Siglo I, e. c.
Pompeya
110488 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Todas las comidas incluían vino. Los ciudadanos adinerados valoraban la belleza y delicadeza de los recipientes para beber, diseñados y fabricados para ser objeto de admiración tanto de sus dueños como de sus invitados.

Vaso para beber

Vidrio multicolor en azul y blanco
Siglo I, e. c.
Pompeya
13028 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

El vidrio azul, una rareza en Pompeya, era común en las provincias occidentales del imperio. Este recipiente, con su vidrio azul moteado y salpicado de blanco, tiene un borde redondo y se apoya sobre un cuenco semiesférico de nervaduras verticales.

VITRINA 13

Pareja volando

Yeso, pintura
Siglo I, e. c.
Pompeya
9299 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Los frescos representan diversos géneros muy apreciados: las escenas mitológicas, en particular aquellas que incluyen a Baco, el célebre dios del vino, la música y los buenos momentos; también, las naturalezas muertas. Los temas de estas pinturas reflejan las aspiraciones culturales y de clase de los romanos ricos, lo cual permite imaginar cómo fueron los principios de la época imperial.

Candelabro

Bronce
Siglo I, e. c.
Pompeya
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Candelabro

Bronce
Siglo I, e. c.
Pompeya
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Los candelabros eran objetos de decoración muy populares en las casas, así como una importante fuente de luz. Eran piezas funcionales y de moda, y la mayoría se apoyaba sobre una base con forma de patas de animales.

Video: la cocina

La preparación de las comidas estaba a cargo de las personas esclavizadas: el amo y su familia no solían entrar en la cocina. Si el clima lo permitía, se cocinaba al aire libre en hornos portátiles o braseros. De lo contrario, se preparaban sopas, estofados, pescados y carnes a fuego abierto en la cocina interior. La gente de Pompeya tenía acceso a muchos productos frescos y, como se encontraban en una ruta comercial, podían disfrutar de alimentos importados de otras partes del imperio: vinos españoles, higos y dátiles de Oriente y cereales de Egipto.