Atrio
AtrioAtrio
VITRINA 1.
Estatua de Afrodita
Mármol
Siglo I, e. c.
Pompeya
6288 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Afrodita o Venus, la legendaria diosa del amor muchas veces representada en frescos, joyas y estatuas fue muy celebrada en todo el Mediterráneo antiguo. Con su túnica tirada sobre un gran jarrón y las manos cubriéndole el cuerpo desnudo, aquí la diosa perece estar entrando o saliendo de su baño.
VITRINA 2
Retrato de una mujer
Mármol
Siglo I, a. e. c.
Pompeya
6247 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Retrato de una mujer
Mármol
Siglo I, a. e. c.
Pompeya
6241 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
A medida que Pompeya y otras ciudades alrededor de Nápoles fueron ganando popularidad como lugares para descansar, también aumentó la demanda de bustos, estatuas y pinturas por parte de los residentes adinerados. Influenciados por el arte griego antiguo, los artistas locales crearon retratos de miembros de las familias que expresaban con claridad sus personalidades.
VITRINA 3
Estatuilla de un lar
Bronce
Siglo I, e. c.
Pompeya
5425 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Estatuilla de un lar
Bronce
Siglo I, e. c.
Pompeya
5416 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Los lares protegían las casas y las familias romanas. Durante las cenas familiares importantes, las estatuas de estos espíritus guardianes se colocaban sobre la mesa para que custodiaran el hogar. Uno de los Lares, en pose danzante, lleva un vestido ondulado y sostiene una gran cornucopia, un cuerno de la abundancia.
Estatuilla de Mercurio
Bronce
Siglo I, e. c.
Pompeya
115553 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Mercurio, el mensajero de los dioses, puede reconocerse al instante gracias a su marca registrada, el caduceo o bastón alado, y el pétaso, su sombrero de ala ancha.
Estatuilla de Atenas
Bronce
Siglo I, e. c.
Pompeya
5201 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Atenas, la icónica diosa de la sabiduría, el arte y la guerra, aparece representada lista para la batalla, armada con su habitual casco, escudo y lanza.
Estatuilla de Júpiter
Bronce
Siglo I, a. e. c.
Pompeya
5053 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Júpiter, o Zeus, era el padre de los dioses. Se caracteriza por su rayo y el cetro; este último se encuentra perdido, pero, en algún momento, la estatua lo sostenía en su mano izquierda. La profundidad de su expresión y el contraste de sus rizos claros y oscuros recuerdan a las estatuas griegas clásicas.
VITRINA 4
Mosaico con escena marina
Mármol, piedra caliza
Siglo I, e. c.
Pompeya
90555 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
* primera vez fuera de Italia
Los atrios de las lujosas villas romanas tenían pisos de mosaico, a menudo diseñados con tesserae (baldosas) en blanco y negro. Esta sección de un piso de mosaico mucho más grande muestra elegantes nadadores y delfines que enmarcan el ancla del barco.
VITRINA 5
Pequeña escultora con forma de una esfinge
Bronce
Siglo I, a. e. c.
Pompeya
130120 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Las esculturas pequeñas como esta esfinge de bronce decoraban los muebles que se ubicaban en el atrio. Aquí, los residentes recibían y entretenían a las visitas.
Tintero
Bronce
Siglo I, e. c.
Pompeya
115614 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
La tina romana se hacía a partir de jugos, savias y pigmentos. Plinio, el Joven, historiador de la erupción del Vesubio, describió que la tinta estaba "hecha a base de hollín de diversas maneras, con resina quemada o brea... [en] hornos que no permiten que se escape el humo" y recomendaba la tinta hecha de pino.
Llaves
Bronce
Siglo I, e. c.
Casa del Centenario, Pompeya
118655, 118656 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Estas llaves, que se encontraron en una de las casas más grandes y lujosas de Pompeya, abrían complejas cerraduras adaptadas por ingenieros romanos a partir de las cerraduras con pasador egipcias. A pesar de que solo podían abrirse y cerrarse desde un solo lado, estas innovadoras cerraduras resguardaban el hogar y mantenían a salvo a sus residentes.
VITRINA 6
Monedas
Plata, bronce
Siglo I, e. c.
Casa de Successus, Pompeya
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Este tesoro escondido de veintitrés piezas de plata fue encontrado en una caja de madera junto a los restos de un hombre que estaban en el peristilo de la Casa de Successus en Pompeya. Tal vez las monedas eran sus ahorros, que tomó rápidamente mientras huía de la erupción.
Caja de dinero
Terracota
Siglo I, e. c.
Pompeya
16805 Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
En esta alcancía se colocaban los ahorros personales. La mayoría de los residentes guardaban el dinero de la casa, incluidos sus ahorros, en la caja fuerte familiar que se encontraba en el atrio.